Reflexión sobre la digitalización y automatización de los servicios turísticos en la revolución 5.0
Nota: Adaptado de era de la automatización en el turismo, por admin,(2019).Copyright.
Introducción
En las últimas décadas, a nivel mundial se ha visto una gran transformación en materia tecnológica, que a su vez ha llegado a generar cambios en todos los sectores de la vida cotidiana de la sociedad; la economía, la mano de obra, las empresas, etc. La sociedad ha tenido algunos periodos para llegar a este momento de la evolución de las tecnologías y hacia un futuro prometedor.
En las últimas décadas, a nivel mundial se ha visto una gran transformación en materia tecnológica, que a su vez ha llegado a generar cambios en todos los sectores de la vida cotidiana de la sociedad; la economía, la mano de obra, las empresas, etc. La sociedad ha tenido algunos periodos para llegar a este momento de la evolución de las tecnologías y hacia un futuro prometedor.
Estos
periodos han sido desde que se implementó la Máquina
de vapor, invención de la electricidad, producción en masa con división del
trabajo y tecnología digital, los
cambios que son reconocidos durante las cuatro revoluciones industriales de
acuerdo con economistas y sociólogos.
Actualmente se encuentra en la cuarta revolución.
La última revolución antes de entrar con la revolución 5.0, es la cuarta revolución o también llamada industria 4.0, esta es una realidad presente que implica un nuevo modelo de organización y de control, inmerso en un proceso de desarrollo e innovación para organizar los medios de producción, a través de nuevas tecnologías, las impresoras 3D, el Internet de las cosas (IoT), la nube de almacenamiento, el big data, la inteligencia artificial y las redes sociales, enfocadas a una mayor adaptación a las necesidades del cliente y a los procesos industriales.
La última revolución antes de entrar con la revolución 5.0, es la cuarta revolución o también llamada industria 4.0, esta es una realidad presente que implica un nuevo modelo de organización y de control, inmerso en un proceso de desarrollo e innovación para organizar los medios de producción, a través de nuevas tecnologías, las impresoras 3D, el Internet de las cosas (IoT), la nube de almacenamiento, el big data, la inteligencia artificial y las redes sociales, enfocadas a una mayor adaptación a las necesidades del cliente y a los procesos industriales.
El
presente trabajo tiene como principal finalidad dar a conocer en qué consiste
la revolución industrial 5.0, que está en proceso de desarrollo y como se ve
impactado el sector turístico, que es uno de los sectores donde mayor se ve los
cambios generados de una revolución a otra.
La
revolución 5.0 se enfoca en ubicar al ser humano en el centro de los procesos
económicos, además de que propone la unión entre las capacidades de robots y
las habilidades humanas, utilizando las tecnologías digitales, la inteligencia
artificial, robótica para la realización de distintas tareas dentro de las
empresas (Mantilla, 2015, p.4).
2015).
La nuevas
tecnologías ayudan a mejorar la experiencia en los viajes, el uso adecuado y
pertinente de la tecnología nos permite conocer al cliente y sus necesidades
para adaptarse a sus requerimientos, el valor agregado será “ser útil en las recomendaciones” que se
realicen, un claro ejemplo es Google
el cuál se adapta a los gustos y preferencias de los usuarios para brindar una
mejor experiencia, por ello la tecnología puede ayudar en este sentido, el
hacer que nuestros clientes tengan una experiencia única y personalizada, con
el fin de fidelizar al cliente. (Nexotur,2019,
párr. 4).
En la
cuarta revolución también permea la digitalización de las cosas o también
llamada transformación digital. De acuerdo a Industria CCOO, 2017 es la
adopción masiva de la tecnología digital a través de los servicios y los
dispositivos conectados. La
digitalización tiene gran relación
con el internet o la Inteligencia Artificial, creando interés en las empresas
digitales como a las tradicionales en adaptarse a estos nuevos cambios, en
sectores como la industria, la banca, el turismo o las telecomunicaciones
(p.9).
Los beneficios
que se busca al pasar del conocimiento basado en datos a colaborar y compartir
datos, dentro del sector para facilitar el éxito de las empresas creando
mercados digitales donde los negocios puedan tener una conexión entre el que
alquila, compra y vende. Además, se trata de analizar los datos forma analítica,
configurando una red de valor, aportando algo sustancial.
Desde
el 2010, se empezó con la 4 revolución, en la cual la sociedad se ve envuelto
hoy en día, algunos visionarios ya se centran en la siguiente Revolución
Industrial: la Industria 5.0, y su potenciación de la transformación de la
industria al interior de espacios inteligentes con base en el internet de las
cosas.
La
revolución 5.0 se enfoca en ubicar al ser humano en el centro de los procesos
económicos, además de que propone la unión entre las capacidades de robots y
las habilidades humanas, utilizando las tecnologías digitales, la inteligencia
artificial, robótica para la realización de distintas tareas dentro de las
empresas (Mantilla, 2015, p.4). OTech, 2019 hace mención que “las
revoluciones tecnológicas se suceden en plazos de tiempo cada vez más cortos” (párr.12),
por lo que se percata la rápida transición de la 4 a la 5 revolución.
Otra definición de la 5R es la que hace Estrada
2018, la cual dice “involucra un
cambio de la fabricación moderna, así como una amplia gama de otros procesos,
comerciales y no comerciales, ya que con esto permite que el hombre y maquina
trabajen codo a codo, en colaboración mediante el uso de robots colaborativos
conocidos como Cobots”, y continúa llamando la atención acerca de la forma como
la revolución digital “ha transformado a la industria en su completa totalidad.
Al agregar maquinas e inteligencia artificial en los procesos productivos, se
habilita el entorno de trabajo cada vez más adaptable, listo para el cambio y
receptivo, esto quiere decir, que una fuerza industrial que está conectada en
la que los hombres y maquina reinventan los procesos de producción” (pp. 1-2).
Como se aprecia los cobots, serán parte fundamental en un futuro cercano
con ayuda de los software inteligentes, lo cual abrirá paso a un nuevo concepto
de desarrollo económico e industrial, en la que las relaciones de integración
humano-tecnología
cobrarán un nuevo sentido a partir del retorno del ser humano al dominio del
proceso y del modelo productivo. El ejemplo de la figura 2, representa la integración humano-tecnología, del que se habla en el párrafo anterior.
Figura 2:
El empleo de robots en el mundo laboral demandará nuevas especialidades
Figura 2:
El empleo de robots en el mundo laboral demandará nuevas especialidades
Nota: Adaptado de El empleo de robots en el mundo laboral demandará nuevas especialidades, por Universia,(2019).Copyright.
Con información de Montero 2017 la economía
circular fue el comienzo de la 5 revolución. Mediante los procesos, las nuevas
tecnologías desarrolladas para dar un mayor valor de los productos y/o
servicios minimizando el desperdicio de la materia prima, recursos, etc. Ya se está trabajando en ello,
“algunos sectores se han sumado a ello, como compañías de base tecnológica, las
empresas de transporte, agua, residuos, sanidad, ocio o educación” (párr.2).
El sector turístico es uno de los sectores que se esta adaptando a esta era digital, en este proceso la nube, la movilidad, nuevas tecnologías y formas de interacción como la realidad aumentada, lo social, son elementos que no pueden faltar en la cadena de valor, el beneficio de este cambio es tanto para los turistas, como para los empresarios, ya que ayudan en el control de sus procesos y disminuyen los efectos, y en los turistas el beneficio es que reciben productos de calidad, que brindan seguridad y cumplen con sus expectativas. El ejemplo de la figura 3, representa el servicio que se ofrece a través de los robots (cobots).
Figura 3.
Robots (cobots) atendiendo en una cafetería en Japón
Nota: Adaptado de Robots (cobot) atendiendo en una cafetería en Japón, por Xacata, 2018. Copyright
Figura 3.
Robots (cobots) atendiendo en una cafetería en Japón
Nota: Adaptado de Robots (cobot) atendiendo en una cafetería en Japón, por Xacata, 2018. Copyright
De
acuerdo a informe realizado por Accenture (2018), “las empresas de bienes de
equipo pueden ahorrar 43.000 dólares por empleado y año gracias a la combinación
de tecnologías como la realidad virtual y aumentada, la robótica, la
inteligencia artificial o el blockchain. Y las energéticas, incrementar su
capitalización en 16.000 millones de dólares” (p.69).
Para optimizar este flujo de información, las TIC’s dotan a las empresas
y turistas de herramientas de gran valor, a través de las cuales ambos puedan
poseer información desde cualquier lugar y tiempo, con actualizaciones de forma
instantánea. Como ejemplo de ello, podemos señalar la posibilidad de conocer en
todo momento la existencia de cualquier oferta existente a nivel mundial, así
como solicitar
información sobre productos o servicios tanto a los intermediarios como
directamente al proveedor en cualquier momento y lugar.
De
ahí, que las nuevas tecnologías se hayan configurado como un instrumento revolucionario
de gran valor para el turista a la hora de proceder a la búsqueda de información
para posteriormente realizar la consiguiente reserva y compra de los productos
o servicios turísticos.
Así como para las empresas, en tanto en cuanto, les brindan instrumentos para acceder a la información sobre sus clientes: gustos, preferencias, hábitos, etc. y cuya gestión redundará en su beneficio empresarial.
Así como para las empresas, en tanto en cuanto, les brindan instrumentos para acceder a la información sobre sus clientes: gustos, preferencias, hábitos, etc. y cuya gestión redundará en su beneficio empresarial.
Por
otro lado, no se puede olvidar que las herramientas que nos brindan las TIC
como medio de intercambio de información entre los diferentes actores del
sector, ya sean estos clientes o proveedores de servicio.
Lo
anterior es muy útil en la industria turística, ya que se maneja un número importantes
de personas que visitan los destinos turísticos de los países y pueden
disfrutar de las maravillas con las que cuentan. Si bien es "importante hablar del desarrollo tecnológico en alimentos y bebidas, sin embargo, tengamos claro que lo más importante son las personas que operarán esas herramientas” Hammid Bana citado en animal Gourmet (s.f.).
Las nuevas formas de viajar,
nuevas formas de contratar viajes, nuevas formas de interactuar con los
destinos, el aumento de las ofertas especializadas y personalizadas incluso por
matrices motivacionales conformando auténticas "tribus viajeras",
como son el Turismo de experiencias, el Turismo de salud, el Turismo cultural y
creativo, el Turismo LGTB o el Turismo de lujo son claros ejemplos de los
cambios que están impulsando el uso de las nuevas tecnologías.
En cuestión con la pandemia mundial, la economía ha tenido un déficit
notorio, paralizando el turismo, una industria importante de mencionar que ha
sido afectada ante esta situación ha sido la restaurantera, la cual después del
virus SARS-CoV-2 tendrá grandes cambios y el aprovechamiento de estas
tecnologías mencionadas son las que ayudaran a brindar un servicio basado en
las cinco dimensiones que emplea
el modelo SERVQUAL, ya sea en elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de
respuesta, seguridad, empatía.
Para
ello hay organizaciones que están trabajando en la llamada “nueva normalidad”,
como la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos
Condimentados (CANIRAC), que han propuestos nuevos protocolos como el
“Protocolo de prevención COVID-19-Mesa Segura” el objetivo de este es proponer
un conjunto de medidas y actuaciones, para afrontar la reapertura de los
restaurantes e identificar los elementos que se van a ver más afectados, por
las necesarias medidas de higiene y seguridad que implica el COVID-19, apegados
a los procedimientos establecidos por la NOM-251-SSA1-2009 (CANIRAC,2020,p.3 ).
Además,
por otra parte, hay restauranteros que también están trabajando en la
implementación de medidas que permitan ofrecer elementos de seguridad,
fiabilidad y elementos tangibles a los comensales, ejemplo de ello tenemos al cocinero francés, Alain
Ducasse en el restaurante Allard en París, que fue impulsado porque la producción
de su restaurante se reduciría en un 50% al reabrir, por las nuevas
restricciones de la actual pandemia, por ello lo que hizo fue crear un nuevo
sistema de ventilación (Caballero,O,,2020, párr.1).
El
arquitecto e ingeniero, especialista en “proyectos complejos y atípicos” Arnaud
Delloye define al sistema como: “cada cliente está en una especie de
burbuja de aire dinámico prácticamente autónoma: una campana virtual
dinámica. El dispositivo hace visible una arquitectura invisible” ( Caballero,O,2020, párr.12). La figura 4 nos muestra las instalaciones del restaurante y la aplicación del proyecto.
Figura 4.
Instalaciones del restaurante Allard
![Las mesas del renovado Allard](https://www.lavanguardia.com/files/content_image_mobile_filter/uploads/2020/06/16/5ee8ab17b009a.jpeg)
Nota: Adaptado de instalaciones del restaurante Allard, por Caballero, O, 2020. Copyright.
Este sistema
fue verificado por el
Instituto Nacional de Investigaciones sobre Seguridad (INRS), y en su informe
reflejo lo siguiente “el dispositivo controlado reduce fuertemente el riesgo de contaminación por el virus
SARS-CoV-2" (Caballero,O,2020, párr.17).
Los
prestadores de servicios están apostando en la industria 5.0, para aumentar la
credibilidad de sus servicios, buscando mostrar al segmento objetivo (turistas)
los beneficios de esta. Un ejemplo del potencial de adquirir dicha tecnología
es la entrega de una pizza en la puerta de la casa del cliente a cargo de un
robot colaborativo (cobot) . En la figura 4, se observa el ejemplo de un Cobot desarrollando el trabajo de camarero. (Riveroll, E,2019, párr.1). El ejemplo de la figura 5, representa el servicio que se ofrece a través de los robots (cobots) para elegir un menú.
Nota: Adaptado de robot colaborativo en un restaurante chino, por lenguaespañola, 2019. Copyright.
Esto es parte de lo que mencionó anteriormente la industria 5.0 el ser humano es el principal que le colabora, es quien aporta los conocimientos necesarios y el robot es quien se encarga de la fabricación de los productos, tomando en cuenta esfuerzo, habilidades y mano de obra, mediante su programación.
Esto es parte de lo que mencionó anteriormente la industria 5.0 el ser humano es el principal que le colabora, es quien aporta los conocimientos necesarios y el robot es quien se encarga de la fabricación de los productos, tomando en cuenta esfuerzo, habilidades y mano de obra, mediante su programación.
Conclusiones
Aunque
sólo desde el año 2010 cuando comenzó a posicionarse en los círculos
productivos el discurso 4.0, esta revolución implica la transformación fabril
en entornos inteligentes habilitados por el internet de las cosas prevalidos de
procesamientos de tipo cognitivo y de una muy alta interconexión por medio de
servidores en la denominada “nube”, la 5.0 salta hacia adelante, pero trayendo
algo de atrás: el papel principal y responsable del hombre, al acomodarlo en el
centro del proceso.
Lo que
traía consigo la 4 revolución era la inteligencia artificial haciendo a un lado
a la mano de obra de los humanos. Por consiguiente, la 5 revolución supondrá el
retorno de las mentes humanas, pero también de sus manos, a los procesos
industriales económicos productivos y conexos. Se puede definir como la
integración del hombre con la maquina en un entorno sostenible en el que ambos
deben actuar y laborar de forma unilateral, buscando de manera inmediata, precisa
y concisa los principales roles que deberán tomar cada uno de ellos.
A
medida que la inteligencia artificial mejora y los robots adquieren capacidades
más humanas, la interacción entre computadoras, robots y trabajadores
eventualmente se volverá más significativa y mutuamente esclarecedora.
En el
turismo se ven casos como en el restaurante donde las ordenes pueden ser
capturadas desde la tablet y los meseros atender a los comensales, además de
que se puede dar una explicación mayor de cada recomendación que se les genere
a los clientes.
Como
se puede apreciar los años que están por venir traerán grandes cambios en todas
las partes de la sociedad y porque no pensar que cada 2 o 3 años se estén
observando revoluciones industriales que ayuden a mejorar y contribuir en una
interconexión humanos-tecnologías.
Referencias
Accenture
(2018). Informe de responsabilidad empresarial. Recuperado de https://www.accenture.com/_acnmedia/PDF-100/Accenture-Spain-Informe-Responsabilidad-Empresarial-2018v2.pdf
Animal
Gourmet. (s.f). El futuro de los restaurantes: la revolución tecnológica
llegará servicio. Recuperado de https://www.animalgourmet.com/2018/11/07/el-futuro-de-los-restaurantes-alistandose-para-la-revolucion-tecnologica-del-servicio/
Caballero, O. (17 de junio de 2020). El ingenioso invento post-COVID de Alain Ducasse para salvar su restaurante de Allard. La vanguardia. https://www.lavanguardia.com/comer/al-dia/20200617/7160/ducasse-post-covid-19-sistema-ventilacion-allard-paris.html
CANIRAC. (2020). Protocolo de prevención
COVID-19-Mesa Segura [archivo pdf]. https://canirac.org.mx/images/notas/files/Protocolo%20Reapertura%20-%20Mesa%20Segura_compressed.pdf
Comisiones Obreras (CCOO). ( Septiembre de 2017). La digitalización y la Industria 4.0
Ernesché Rodríguez, Asien (2018) “La 5ta
Revolución Tecnológica en Japón”, Revista
Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad de Japón. En
línea: https://www.eumed.net/rev/japon/32/japon-tecnologia.html
Estrada, J.
(2018). Industria 5.0. Logicbus. http://www.logicbus.com.mx/pdf/articulos/Industria-5.0.pdf.
González-Pérez,
M. A. (05 de Mayo de 2019). Sociedad 5.0:
La visión japonesa de la sociedad de la imaginación. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/sociedad-50-la-vision-japonesa-de-la-sociedad-de-la-imaginacion--por-maria-alejandra-gonzalez-perez/270493
Guerrero, M. (05
de Diciembre de 2018). La Quinta
Revolución Industrial. https://manuelguerrerocano.com/quinta-revolucion-industrial-singularidad/
Nexotur. (24 de marzo de 2019). El turismo necesita profesionales adaptados al Turismo 4.0. http://www.nexotur.com/noticia/101876/NEXOTUR/El-Turismo-necesita-profesionales-adaptados-al-Turismo-4.0.html
Nexotur. (24 de marzo de 2019). El turismo necesita profesionales adaptados al Turismo 4.0. http://www.nexotur.com/noticia/101876/NEXOTUR/El-Turismo-necesita-profesionales-adaptados-al-Turismo-4.0.html
Manrique, C. (12 de Diciembre de 2019). Industria 4.0 y Sociedad 5.0. :https://christianmanrique.com/2019/02/12/industria-4-0-y-sociedad-5-0-por-christian-manrique/
Mantilla, A, L. (2015). Industria 5.0: ¿Vuelve el hombre al centro de los procesos de producción[archivopdf].https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/15195/Lorena_TaizMantilla_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Mantilla, A, L. (2015). Industria 5.0: ¿Vuelve el hombre al centro de los procesos de producción[archivopdf].https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/15195/Lorena_TaizMantilla_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Montero, P. (29 de Junio de 2017). ¿Preparados para la quinta revolución
industrial? Obtenido de: https://www.atrevia.com/blog/preparados-para-la-quinta-revolucion-industrial
Riveroll, E. (23 de juni de 2019). La industria 5.0: robots al servicio del ser humano. Forbes Centroamérica.https://forbescentroamerica.com/2019/06/23/__trashed-5/
Observatorio tecnológico de Hidalgo. ( 1 de julio de 2019). Quinta Revolución Industrial (5 RI). https://otech.uaeh.edu.mx/noti/index.php/industria-4-0/quinta-revolucion-industrial-5ri/
Observatorio tecnológico de Hidalgo. ( 1 de julio de 2019). Quinta Revolución Industrial (5 RI). https://otech.uaeh.edu.mx/noti/index.php/industria-4-0/quinta-revolucion-industrial-5ri/
Comentarios
Publicar un comentario